El relato transmedia detrás del triunfo de Mamdani
La campaña de Zohran Mamdani puede interpretarse como un caso paradigmático de narrativa transmedia en comunicación política, en tanto articuló un relato central y lo expandió mediante múltiples plataformas, lenguajes y actores sociales.
Stella Regis
11/21/20253 min read


En consonancia con los planteos de Jenkins (2006) sobre convergence culture, la potencia del relato no reside únicamente en su contenido, sino en su capacidad de circular, ser apropiado y transformado por las audiencias, generando una comunidad de sentido que excede al propio candidato.
Arquitectura narrativa y construcción del ecosistema transmedia
El eje narrativo principal, la “crisis del costo de vida”, funcionó como una “biblia narrativa” (Reuters, 2025), es decir, una matriz simbólica abierta, emocionalmente cargada y capaz de sostener múltiples microhistorias coherentes. Siguiendo la lógica transmedia desarrollada por Scolari (2013), este relato madre habilitó microhistorias autónomas —como las campañas por el transporte gratuito, el congelamiento de alquileres o las guarderías universales—, que actuaron como puertas de entrada diferenciadas al universo narrativo de Mamdani. La coherencia narrativa emerge no de la repetición, sino de la complementariedad entre plataformas y actores, característica distintiva de las narrativas transmedia contemporáneas.
Desde la perspectiva de Scolari (2018), las narrativas transmedia configuran ecosistemas mediáticos donde los distintos lenguajes interactúan rizomáticamente, generando un entorno de circulación de significados que combina lo institucional con lo participativo. En el caso Mamdani, esta ecología se expresó en la integración entre acciones territoriales, redes digitales y cobertura mediática internacional, consolidando una arquitectura comunicacional descentralizada y colectiva.
Participación distribuida y expansión del universo narrativo
El voluntariado constituyó una dimensión esencial del dispositivo transmedia. Con más de cien mil voluntarios activos (The Guardian, 2025), la campaña desplegó miles de narradores distribuidos, condición que Jenkins (2013) identifica como propia de las narrativas participativas, donde la audiencia co-construye el relato desde sus propias prácticas. Estas interacciones cotidianas —en calles, comercios y espacios comunitarios— funcionaron como canales de comunicación interpersonal que reforzaron la verosimilitud del discurso. En la línea de Couldry (2008), la experiencia cotidiana se convierte en un medio narrativo que produce sentido político y legitimidad social.
A nivel digital, la campaña fue descrita como “digitalmente hábil” (AP News, 2025), utilizando cada plataforma para expandir una dimensión narrativa distinta. Según la noción de “capas narrativas” propuesta por Phillips (2012), cada medio aporta contenido complementario: TikTok amplificó microhistorias emocionales, Instagram fortaleció la identidad comunitaria y X (ex Twitter) articuló el contraste político y el debate público. Este uso diferencial responde a la lógica de expansión narrativa que define a las estrategias transmedia exitosas, donde cada soporte contribuye a enriquecer el universo de significados.
Los aportes de Fernando Irigaray (2015) permiten profundizar esta lectura desde una perspectiva latinoamericana. Para el autor, la comunicación transmedia implica un modelo participativo y relacional, en el que las audiencias se transforman en agentes productores de contenido y de sentido. Desde esta óptica, la campaña de Mamdani no solo diseminó un mensaje, sino que construyó un entramado de mediaciones múltiples entre lo institucional, lo ciudadano y lo mediático. Como plantea Irigaray, la potencia de la comunicación transmedia radica en su capacidad de “tejer relatos compartidos” que articulan discursos, afectos y prácticas colectivas (Irigaray, 2015, p. 34). En este caso, el relato de Mamdani se nutrió de esa lógica participativa, en la que la comunidad amplificó las historias y resignificó el mensaje político.
Mediatización, amplificación internacional y legitimidad narrativa
Los medios aliados y las coberturas internacionales funcionaron como puntos de expansión del relato, siguiendo la idea de “co-creación controlada” de Long (2007). Reportes en Politico, Reuters y Le Monde reforzaron diferentes aspectos identitarios del candidato —su perfil anti-establishment, su sensibilidad frente a la precarización urbana y su vínculo con las luchas sociales— (Le Monde, 2025; Politico, 2025).
La campaña de Zohran Mamdani evidencia un principio central de la comunicación política transmedia: la construcción de credibilidad a través de la multiplicidad de voces. Como sostiene Jenkins (2009), cuando una narrativa circula por diversos emisores y plataformas sin perder coherencia, adquiere una fuerza de verosimilitud ampliada. En el caso Mamdani, la convergencia entre voluntarios, redes sociales, medios y ciudadanía consolidó un movimiento narrativo cohesionado, capaz de trascender al candidato y transformarse en experiencia política compartida. Fue una campaña transmedia en todas sus dimensiones. Queda ver hacia el futuro si las formas de gobernanza que asuma el nuevo gobierno y la construcción política de Mamdani, guardan coherencia con la innovación en participación democrática que caracterizó a la campaña.
ComLatam
Fundación Latinoamericana para la Comunicación
© 2025. Todos los derechos reservados.


